Investigaciones y Articulos Medicos relacionados a neurologia; consejos para prevenir enfermedades y mejorar tu calidad de vida
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
16/5/18
Omega 3 en cápsulas no previene degeneración del cerebro [16-5-18]
Omega 3 en cápsulas no previene degeneración del cerebro
Los complementos nutricionales a base de aceite de pescado, ricos en ácidos grasos Omega 3, no previenen la degeneración del cerebro como se cree popularmente, según un estudio publicado el martes.
El aceite de pescado es una fuente de Omega 3 y las personas que lo consumen regularmente en el salmón, el atún o el fletán sí muestran mejor salud en sus ojos, su corazón y su cerebro, que aquellas que no ingieren este aceite desde sus fuentes naturales.
Pero consumir el aceite de pescado en forma de cápsulas no ofrece los mismos beneficios.
El estudio clínico, conducido sobre 4.000 personas ancianas durante cinco años, es uno de los más amplios y prolongados de su género, según el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH), que financió la investigación divulgada en la publicación especializada Journal of the American Medical Association (JAMA).
"Contrariamente a la creencia popular, no hemos constatado que los complementos con Omega 3 aporten ninguna ventaja que permitan detener el deterioro cognitivo", escribió la principal autora del estudio, Emily Chew, directora adjunta de los servicios clínicos del Instituto Nacional de Oftalmología, que depende del NIH.
Otro estudio mostró en 2011 que los complementos con Omega 3 en venta sin prescripción no mejoran la salud cerebral de los pacientes ancianos que ya sufren una patología cardíaca.
El nuevo estudio se centró en particular en las personas que sufrían de una forma común de pérdida de la visión: degeneración macular vinculada a la edad. Los pacientes tenían una edad promedio de 72 años, y el 58% eran mujeres.
Los sujetos fueron divididos al azar. Un grupo recibió un placebo y otro las cápsulas que contenían ácidos grasos Omega 3, específicamente el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA).
Los pacientes respondieron a pruebas de memoria y de funciones cognitivas al principio del estudio, luego de dos años y, finalmente, cuatro años más tarde.
"Las puntuaciones cognitivas de cada uno de los subgrupos se redujeron de forma comparable con el tiempo, lo que indica que ninguna combinación de complementos nutricionales hizo ninguna diferencia", señala el estudio.
Unas 37 millones de personas sufren de demencia en el mundo, una cifra que podría aumentar a más de 131 millones en 2050 según la federación internacional Alzheimer's Disease International.
Etiquetas:
cerebro,
degeneracion,
Omega 3
9/5/18
Lo que sucede en tu cerebro cuando estás inconsciente
Lo que sucede en tu cerebro cuando estás inconsciente
De todas las funciones del cerebro, es probable que su capacidad de producir conciencia sea la más desafiante para nosotros.
muyinteresante.es
Para comprender mejor cómo nuestra materia gris logra esta desconcertante tarea, un equipo de investigadores del Centro para la Ciencia de la Conciencia de la Universidad de Michigan (EE. UU.) observaron más de cerca qué hace el cerebro cuando se está desvaneciendo.
Lo que te hace consciente del ruido en tu estómago, de la silla en la que te encuentras sentado... tiene que ver, lógicamente, con el cerebro pero, más allá de eso, todavía hay mucho más que desconocemos.
Una forma de investigar este tema es comparar el estado consciente con el inconsciente, como cuando estamos noqueados antes de una cirugía gracias a la anestesia.
Sin pensarlo demasiado, podríamos asumir que si lo comparáramos con un interruptor, estar inconsciente es como apagar ese interruptor de la conciencia momentáneamente al cerrar áreas clave de nuestro sistema nervioso. Aunque hay expertos que no piensan que esto sea exactamente así:
"Publiqué un artículo teórico cuando era residente en anestesiología, sugiriendo que la anestesia no funciona al desconectar el cerebro per se, sino más bien aislando procesos en ciertas áreas del cerebro", dice el anestesiólogo George Mashour
Como cualquier buen científico, no fue suficiente especular: quiso poner su hipótesis a prueba.
Junto a varios equipos de investigadores, llevó a cabo una variedad de experimentos para ver exactamente qué estaba sucediendo en el cerebro a medida que cambiaba de estado consciente a inconsciente.
En el primer estudio, Mashour y sus colegas monitorearon el flujo sanguíneo en ciertos tejidos nerviosos utilizando resonancias magnéticas funcionales, comparando las mediciones en 23 pacientes que estaban sedados, sometidos a anestesia quirúrgica o en estado vegetativo.
Específicamente observaron el momento en las áreas del cerebro mientras coordinaban la información entrante. Lo que encontraron indicó que algunas áreas parecen hablar más consigo mismas a medida que el tiempo de las comunicaciones se extendía.
"Mostramos en las primeras etapas de la sedación, que la línea de tiempo del procesamiento de la información es mucho más prolongada y las áreas locales del cerebro se conectan más estrechamente entre sí", comenta Anthony Hudetz, líder del trabajo que publica la revista Journal of Neuroscience.
El segundo estudio asumió el desafío de medir cómo esa información realmente se integra en el cerebro.
Para describir cuantitativamente esa medida de integración, un área de investigación conocida como teoría de información integrada usa un valor designado por la letra griega phi. Se cree que en el cerebro, phi se corresponde con la conciencia de alguna manera.
Los expertos dividieron la tarea en pasos más manejables y prácticos basados en lecturas de electroencefalograma: "Demostramos que a medida que el cerebro se vuelve más modular y tiene más conversaciones locales, la medida de la integración de la información comienza a disminuir", explica el físico y anestesiólogo, UnCheol Lee.
Los resultados de esos dos estudios sugieren que phi -la medida de integración de la información- se reduce a medida que el tiempo de las comunicaciones en las regiones dispares del cerebro también disminuye.
En su informe final revisaron sus resultados frente a la literatura más reciente, resumiendo su comprensión de cómo funcionan nuestros cerebros durante el sueño, la anestesia general y los trastornos de la conciencia.
"Descubrimos que, durante la inconsciencia, la conectividad interrumpida en el cerebro y una mayor modularidad crean un entorno que es inhóspito para el tipo de transferencia de información eficiente que se requiere para la conciencia", dice Mashour.
Si bien aún deja muchas preguntas sin responder, el trabajo señala el camino hacia cómo surge la conciencia de un cerebro saludable; podría ayudarnos a distinguir mejor cuándo los pacientes que no responden aún son conscientes.
Etiquetas:
cerebro,
inconsciente
21/11/17
Los juicios de valor aumentan la materia gris del cerebro [21-11-17]
Los juicios de valor aumentan la materia gris del cerebro
Las personas que más habilidad presentan a la hora de realizar juicios de valor o razonamientos morales presentan un aumento de la cantidad de materia gris del cerebro en las áreas relacionadas con el comportamiento social complejo, la toma de decisiones y el procesamiento de conflictos, según se desprende del último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Perelman School of Medicine y la Wharton School, ambas pertenecientes a la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).
En su trabajo, los investigadores analizaron a los 67 estudiantes de MBA (Máster en Administración de Negocios) con edades comprendidas entre los 24 y los 33 años de la citada universidad americana. Teniendo en cuenta que las diferentes etapas de razonamiento moral hace que nuestras capacidades cognitivas maduren, tal y como han atestiguado muchos estudios desde el presentado en mitad del siglo XX por el psicólogo Lawrence Kohlberg, la neurociencia ha dado un paso más a este respecto cuantificando las estructuras cerebrales que apoyan las etapas individuales de nuestro razonamiento moral o de juicios de valor.
“Los estudiantes de MBA eran candidatos ideales para este trabajo, ya que el plan de estudios de Wharton trata temas de la toma de decisiones y el razonamiento moral. El objetivo fue investigar si la etapa de razonamiento moral se refleja en la arquitectura cerebral estructural”, explica Diana Robertson, líder del estudio.
Así, los científicos pusieron a prueba el razonamiento moral de los participantes con una prueba que determinaría qué comportamiento o patrón de pensamiento utilizaba cada estudiante sobre cuestiones morales como el suicidio asistido. Con los resultados en la mano, los participantes fueron asignados a uno de los siete niveles de desarrollo moral. Además, todos ellos fueron sometidos a pruebas de imagen por resonancia magnética para comprobar las diferencias en el volumen de materia gris entre los estudiantes de nivel más bajo de razonamiento moral a los niveles más altos. Y a pruebas de personalidad que los agruparía en: neuróticos, extravertidos, abiertos a experiencias nuevas, escrupulosos o agradables.
Los resultados revelaron una puntuación más alta en apertura de experiencias nuevas y bajos niveles de neuroticismo en los participantes con más nivel de desarrollo moral. Además, respecto a la estructura del cerebro, los científicos observaron en estos mismos sujetos un aumento considerable de la materia gris del cerebro en la corteza prefrontal en comparación con los participantes con ideas morales más convencionales.
En conclusión, el volumen de la materia gris del cerebro estaba directamente relacionado con el nivel de pensamiento moral no tradicional del participante: “Esta investigación se suma un estudio de las diferencias individuales en el razonamiento moral al paisaje en expansión de la neurociencia moral. Los nuevos resultados proporcionan evidencia inicial para la diferencia cerebral estructural basada en las etapas de razonamiento moral que proponía hace décadas Lawrence Kohlberg. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar si estos cambios son la causa o el efecto de los niveles más altos de razonamiento moral”, aclara Hengyi Rao, coautor del trabajo.
Etiquetas:
cerebro
18/10/17
Haga ejercicio, su cerebro se lo agradecerá [18-10-17]
Haga ejercicio, su cerebro se lo agradecerá
- Mantener el cuerpo activo ayuda a retrasar el deterioro cognitivo
- Un estudio busca el mecanismo por el que el ejercicio 'protege' de la demencia
- Al parecer, quienes se mueven tienen niveles más altos de flujo sanguíneo cerebral
Nunca es tarde para empezar a ejercitar los músculos del cuerpo. Un grupo de investigadores recuerda que, además de mantener su físico a punto, también le ayudará a mejorar su memoria y su función cerebral. En vista de los resultados de su último estudio, publicado en 'Journal Frontiers in Aging Neuroscience', animan a la población, sea cual sea su edad, a dar pedales en la bicicleta o a apuntarse a clases de baile.
Aunque en los últimos años la literatura científica ya se ha hecho eco de los beneficios del movimiento corporal en la cognición, aún se desconoce el mecanismo que subyace en dicha asociación. En un intento por descubrirlo, un equipo de expertos de la Universidad de Texas (Dallas, EEUU) ha seguido a 37 adultos sanos y sedentarios (cuyas edades oscilaban entre los 57 y los 75 años). A la mitad de ellos se les sometió a un entrenamiento de ejercicio aeróbico sobre una bicicleta estática o una cinta mecánica para andar. Lo hacían con supervisión durante una hora tres veces por semana durante tres meses.
Además de vigilar su corazón a lo largo del entrenamiento, los investigadores midieron, antes, durante y después del ensayo, su flujo sanguíneo cerebral. Y aquí está el quid que diferencia su trabajo de los anteriores. A través de resonancia magnética pudieron comprobar en los participantes activos, en comparación con los sedentarios, "un aumento de este flujo en una de las regiones clave de la cognición, el área singular anterior", argumenta Sina Aslan, una de las autoras del estudio. Este incremento de flujo sanguíneo "indica mayor actividad neuronal y mayor tasa de metabolismo cerebral".
Quienes hacían deporte mostraron mejores capacidades de memoria y niveles más altos de flujo sanguíneo cerebral en el área singular anterior. Mediante la resonancia magnética, señala Sandra Bond Chapman, responsable de la investigación, "observamos cambios en el cerebro antes de que se vieran avances en la memoria, lo que implica que el flujo de la sangre del cerebro podría posicionarse como un prometedor y sensible indicador de salud cerebral".
Hasta el momento, "no hay estudios tan sofisticados como éste", comenta David Pérez, neurólogo y director de la Fundación del Cerebro de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Es la primera vez que se mide el flujo sanguíneo para ver el posible mecanismo por el que el ejercicio retrasa el deterioro cognitivo. Sin embargo, continúa, habrá que confirmar en futuros trabajos si realmente se trata de una asociación causal o circunstancial. "Quizás este hallazgo no tenga relación con la prevención del deterioro cognitivo que precede al Alzheimer".
En realidad, agrega el especialista español al comentar este estudio, "el área singular anterior no está directamente relacionada con el Alzheimer, pero sí con la motivación. Posiblemente, la persona que hace ejercicio esté más motivada y esto haga que sea más proclive a desarrollar actividades cognitivas y participar en actividades sociales que le ayuden a retrasar el deterioro cognitivo".
No obstante, si definitivamente se confirmase que el ejercicio actúa como 'protector' del deterioro cognitivo a través de esta nueva vía (aumentado el flujo sanguíneo cerebral), no sería la única, puntualiza el neurólogo. "Se ha demostrado que los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, etc.) influyen en el trastorno cognitivo y como el ejercicio controla estos aspectos, también puede mejorar el rendimiento cerebral".
Dados los resultados de este estudio y de trabajos previos, concluye Chapman, "todos los adultos, independientemente de su edad, deberían animarse a hacer ejercicio aeróbico, una de las terapias más beneficiosas y rentables para elevar el rendimiento de la memoria".
Etiquetas:
cerebro,
ejercicio,
neurologia
13/10/17
Rematar de cabeza, un riesgo para el cerebro y la memoria [13-10-17]
Rematar de cabeza, un riesgo para el cerebro y la memoria
El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo. Los jugadores son vistos como ídolos y en algunos casos reciben importantes sumas de dinero por su pericia en el manejo del balón. Pero, ¿podría tener el fútbol algún coste para ellos? Pues según los datos publicados en la revista Radiology, podría depender del número de veces que le den al balón con la cabeza. Michael L. Lipton y sus colaboradores han investigado si existe alguna relación entre golpear de cabeza el balón y la presencia de evidencias subclínicas de daño cerebral traumático.
Un total de 37 jugadores de fútbol amateurs participaron en el estudio, en el que se les pidió que completaran un cuestionario sobre la cantidad de golpes al balón que habían dado con la cabeza en los 12 meses anteriores al test, así como la historia de traumatismos previos. Todos ellos completaron una evaluación de las funciones cognitivas con una batería de test por ordenador y, además, se les realizaron resonancias magnéticas con tensor de difusión, un método que permite analizar la estructura de las fibras de la sustancia blanca cerebral.
Los resultados mostraron que los futbolistas participantes en la investigación habían dado una media de 432 golpes al balón con la cabeza durante el año anterior al estudio. El hecho de propinar cabezazos al balón se asoció con una menor anisotropía fraccional en zonas temporo-occipitales del cerebro, señalando alteraciones en la microestructura de la sustancia blanca cerebral. Este dato, a su vez, se asoció con peores rendimientos en los test de memoria, sobre todo al sobrepasar los 1800 golpes al año. Hacer deporte es generalmente saludable, incluso económicamente rentable para muchos, pero podría no estar exento de riesgos para la salud cognitiva. Cuídate y no olvides entrenar también tu cerebro.
17/7/17
Así afectan al cerebro los videojuegos
Así afectan al cerebro los videojuegos
¿El efecto en el cerebro de jugar a videojuegos es positivo o negativo? Examinamos las evidencias científicas.
muyinteresante.es
Las ventas de videojuegos siguen aumentando año tras año. En 2016, la industria de videojuegos vendió más de 24.500 millones de juegos (en 2015 fueron 23.200 millones). Entre ellos, los géneros de acción y aventura se llevan los mayores porcentajes de ventas, con juegos como Call of Duty, Grand Theft Auto o Battlefield.
Y es que los videojuegos representan una forma de entretenimiento muy popular entre todos los públicos. Millones de personas se divierten con videojuegos cada día, siendo el jugador promedio un adulto de más de 30 años de edad. Para los más jóvenes, los padres creen que los videojuegos tienen una influencia positiva en la vida de sus hijos. ¿Es así?
¿Hay consenso en la comunidad científica?
Un equipo de científicos de la Universidad Oberta de Cataluña (España) y del Hospital General de Massachusetts de Boston (EE. UU.), ha realizado un análisis sistemático de 116 estudios científicos distintos respecto a la influencia de los videojuegos en nuestro comportamiento y nuestro cerebro y que recoge la revista Frontiers in Human Neuroscience.
Los resultados de los estudios indican que jugar videojuegos no solo cambia el funcionamiento de nuestro cerebro, sino también su estructura, pues se producen cambios en muchas regiones del mismo.
Los videojuegos mejoran la atención
Los estudios incluidos en la revisión muestran que los jugadores muestran mejoras en varios tipos de atención, incluyendo la atención sostenida y la selectiva. Además, las regiones del cerebro que juegan un papel clave en la atención son más eficientes en las personas que juegan a videojuegos en comparación con los no jugadores, y requieren menos activación para mantenerse concentrados en tareas exigentes.
Los videojuegos aumentan el tamaño del cerebro
La evidencia científica también demuestra que jugar videojuegos aumenta el tamaño y el desempeño de partes del cerebro responsables de las habilidades visoespaciales -la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente- . Concretamente, el hipocampo derecho.
Los videojuegos pueden crear adicción
En la parte negativa, los videojuegos pueden generar adicción. En los adictos al juego, existen alteraciones funcionales y estructurales en el sistema de recompensas neuronales -estructuras asociadas al placer, el aprendizaje y la motivación-. Pero, tal y como expresan los autores del estudio, "estos efectos no siempre se traducen en cambios en la vida real".
"Es probable que los videojuegos tengan aspectos positivos (en la atención, visuales y motrices) y negativos (riesgo de adicción), y es esencial que aceptemos esta complejidad", continúa Palaus.
Videojuegos en 3D
Otros estudio publicado en la revista Nature y desarrollado por científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE. UU.) encontró que el uso del videojuego 3-D diseñado específicamente para el estudio mejoró el rendimiento cognitivo en adultos mayores e invirtió algunos de los efectos adversos en el cerebro asociados con el envejecimiento.
"Este hallazgo es un ejemplo poderoso de la plasticidad del cerebro. Es alentador que incluso un poco de entrenamiento cerebral pueda revertir parte de la disminución cerebral que ocurre con la edad", explica Adam Gazzaley, líder del trabajo.
En resumen, el efecto de los videojuegos en el cerebro es un nuevo campo de investigación que necesita seguir explorándose. Es probable que aún estemos arañando la superficie de su potencial como herramienta para mejorar la capacidad cognitiva y la prevención de trastornos cognitivos.
¿El efecto en el cerebro de jugar a videojuegos es positivo o negativo? Examinamos las evidencias científicas.
muyinteresante.es
Las ventas de videojuegos siguen aumentando año tras año. En 2016, la industria de videojuegos vendió más de 24.500 millones de juegos (en 2015 fueron 23.200 millones). Entre ellos, los géneros de acción y aventura se llevan los mayores porcentajes de ventas, con juegos como Call of Duty, Grand Theft Auto o Battlefield.
Y es que los videojuegos representan una forma de entretenimiento muy popular entre todos los públicos. Millones de personas se divierten con videojuegos cada día, siendo el jugador promedio un adulto de más de 30 años de edad. Para los más jóvenes, los padres creen que los videojuegos tienen una influencia positiva en la vida de sus hijos. ¿Es así?
¿Hay consenso en la comunidad científica?
Un equipo de científicos de la Universidad Oberta de Cataluña (España) y del Hospital General de Massachusetts de Boston (EE. UU.), ha realizado un análisis sistemático de 116 estudios científicos distintos respecto a la influencia de los videojuegos en nuestro comportamiento y nuestro cerebro y que recoge la revista Frontiers in Human Neuroscience.
Los resultados de los estudios indican que jugar videojuegos no solo cambia el funcionamiento de nuestro cerebro, sino también su estructura, pues se producen cambios en muchas regiones del mismo.
Los videojuegos mejoran la atención
Los estudios incluidos en la revisión muestran que los jugadores muestran mejoras en varios tipos de atención, incluyendo la atención sostenida y la selectiva. Además, las regiones del cerebro que juegan un papel clave en la atención son más eficientes en las personas que juegan a videojuegos en comparación con los no jugadores, y requieren menos activación para mantenerse concentrados en tareas exigentes.
Los videojuegos aumentan el tamaño del cerebro
La evidencia científica también demuestra que jugar videojuegos aumenta el tamaño y el desempeño de partes del cerebro responsables de las habilidades visoespaciales -la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente- . Concretamente, el hipocampo derecho.
Los videojuegos pueden crear adicción
En la parte negativa, los videojuegos pueden generar adicción. En los adictos al juego, existen alteraciones funcionales y estructurales en el sistema de recompensas neuronales -estructuras asociadas al placer, el aprendizaje y la motivación-. Pero, tal y como expresan los autores del estudio, "estos efectos no siempre se traducen en cambios en la vida real".
"Es probable que los videojuegos tengan aspectos positivos (en la atención, visuales y motrices) y negativos (riesgo de adicción), y es esencial que aceptemos esta complejidad", continúa Palaus.
Videojuegos en 3D
Otros estudio publicado en la revista Nature y desarrollado por científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE. UU.) encontró que el uso del videojuego 3-D diseñado específicamente para el estudio mejoró el rendimiento cognitivo en adultos mayores e invirtió algunos de los efectos adversos en el cerebro asociados con el envejecimiento.
"Este hallazgo es un ejemplo poderoso de la plasticidad del cerebro. Es alentador que incluso un poco de entrenamiento cerebral pueda revertir parte de la disminución cerebral que ocurre con la edad", explica Adam Gazzaley, líder del trabajo.
En resumen, el efecto de los videojuegos en el cerebro es un nuevo campo de investigación que necesita seguir explorándose. Es probable que aún estemos arañando la superficie de su potencial como herramienta para mejorar la capacidad cognitiva y la prevención de trastornos cognitivos.
Etiquetas:
cerebro,
videojuegos
16/5/17
A mayor tamaño de cerebro, más autocontrol [16-5-17]
A mayor tamaño de cerebro, más autocontrol
Esta es la conclusión de un estudio liderado por la Universidad de Duke (EEUU) basada en la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que nos resulta tentador pero contraproducente, es decir, el autocontrol.
El equipo de investigadores analizó la capacidad de autocontrol de 567 animales de 36 especies diferentes a través de diferentes pruebas. La primera, constaba de un cilindro opaco del que los animales tenían que recuperar un trozo de comida guardado en su interior. Tras resolver esta tarea con éxito, cambiaron el cilindro opaco por uno transparente, con lo que éstos podían ver la comida en su interior y tenían que resistirse a la tentación de lanzarse directamente al alimento, con lo que chocarían con el cilindro.
Según el examen de los resultados, los grandes simios, como orangutanes o chimpancés fueron los que mejor realizaron los experimentos, mientras que los más pequeños como los monos ardilla, obtuvieron los peores resultados.
“Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, afirma Evan L. MacLean, líder del estudio.
El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye, por tanto, que las especies con cerebros más grandes tienen más autocontrol que las especies con cerebros pequeños.
Etiquetas:
autocontrol,
cerebro
19/3/17
Dieta para su mente [19-3-17]
Dieta para su mente
Comer más pescado, vegetales y aceite de oliva disminuye el ritmo de deterioro de su intelecto.
La dieta mediterránea -que enfatiza en la ingestión de vegetales, pescado y aceite de oliva y cantidades moderadas de vino- podría estar asociada a un menor deterioro mental en los adultos mayores.
Algunos estudios han sugerido que la dieta tiene un impacto positivo en el cerebro, pero no presentaban una evidencia fuerte. Un nuevo informe analiza los datos de un estudio longitudinal que se hace con 3,790 residentes de Chicago, de 65 años o más, que comenzó en 1993 y que se llama Chicago Health and Aging Proyect.
Los investigadores midieron la agudeza mental de los participantes en intervalos de tres años y evaluaron su grado de apego a la dieta mediterránea utilizando una escala de 55 puntos.
Las puntuaciones más altas fueron asociadas con tasas más bajas de deterioro mental, incluso luego de controlar factores como el consumo de tabaco, la educación, la obesidad, y la hipertensión.
El investigador principal y profesor asociado de nutrición en el Rush Medical College, de Chicago, dijo que el nivel de apego a dicho régimen alimentario hacía una gran diferencia. Los participantes que obtuvieron las puntuaciones más altas en la escala de evaluación tenían un nivel cognitivo como el de personas dos años menores que el de aquellos que obtuvieron las puntuaciones más bajas.
El estudio, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, tiene un alto grado de validez por el diseño de la investigación, la cantidad de personas que participaron y el formulario validado sobre el régimen alimenticio.
16/3/17
El cerebro fija en la memoria mientras duerme la información que recibe durante el día [16-3-17]
El cerebro fija en la memoria mientras duerme la información que recibe durante el día
Nuestro cerebro acumula información durante el día pero, ¿cómo la registra en nuestra memoria? ¿Qué hace que esta memoria perdure en el tiempo? Uno de los mecanismos principales es la consolidación de la memoria. De todo lo que vemos o aprendemos durante el día, el cerebro filtra qué olvidaremos y qué recordaremos.
Según la literatura científica, el momento óptimo para esta consolidación es mientras dormimos. Y se produce gracias a la reactivación de la información.
Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), de la Universidad de Barcelona y del Hospital de Bellvitge han demostrado por primera vez en humanos el papel clave del hipocampo –estructura cerebral relacionada con la memoria– en los procesos de reactivación y consolidación de la memoria.
El estudio se ha realizado en pacientes de un tipo de epilepsia que se caracteriza por una atrofia y alteración de las neuronas del hipocampo. Esta alteración puede ser en uno de los dos hipocampos (epilepsia unilateral) o en ambos (bilateral).
Así, mientras los pacientes estaban ingresados antes de ser operados se les realizó una prueba para ver si la reactivación durante el sueño de la información recibida durante el día producía beneficios en la consolidación de la memoria.
Cómo se realizó el test
"Antes de ir a dormir se les presentaba una serie de parejas de sonidos e imágenes (por ejemplo, un aplauso correspondía a la imagen de una mesa), y se les pedía que se aprendieran las parejas asociadas. Durante la noche, en una fase profunda del sueño, se les repetía la mitad de los sonidos aprendidos y a primera hora de la mañana se les preguntaba por las asociaciones”, explica Luis Fuentemilla, coordinador del estudio.
En el grupo control –sin daños en el hipocampo– y en los pacientes con epilepsia unilateral –con solo uno de los hipocampos dañados– se observó que recordaban mejor las asociaciones que se habían reactivado durante la noche. En cambio, en los pacientes que tenían los dos hipocampos dañados no tenían ningún beneficio.
"Esta es la prueba que demuestra el papel clave que juega el hipocampo en el reactivación y consolidación de la memoria", subraya Fuentemilla. Para los autores, este descubrimiento podría servir para experimentar con terapias que incluyan la reactivación de la memoria durante el sueño en pacientes con lesiones cerebrales, pero también podría abrir una nueva línea de investigación sobre cuáles son los mecanismos neuronales que sirven para fijar lo que aprendemos.
22/2/17
El entrenamiento musical podría ayudar a mantener el cerebro sano al envejecer [22-2-17]
El entrenamiento musical podría ayudar a mantener el cerebro sano al envejecer
Un estudio muestra que a las personas mayores que tenían el mayor grado de experiencia musical obtuvieron las puntuaciones más altas en pruebas cognitivas
Las lecciones de música podrían ayudar a mantener al cerebro sano a medida que la gente envejece, según sugiere un estudio reciente.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Kansas distribuyeron a 70 adultos sanos de entre 60 y 83 años de edad en tres o más grupos según su experiencia musical, sin entrenamiento en música, entre uno y nueve años de lecciones de música y al menos diez años de estudios musicales.
Más de la mitad de los que tenían experiencia musical estudió piano, alrededor de una cuarta parte tocaba instrumentos de viento como la flauta o el clarinete, y los demás tocaban instrumentos de cuerda, percusión o de metal.
Los participantes, que tenían niveles similares de forma física y educación, y no sufrían de alzhéimer, se sometieron a varias pruebas cognitivas. A los que tenían la mayor experiencia musical les fue mejor en las pruebas de agudeza mental, seguidos por los que tenían menos estudios musicales y los que nunca tomaron lecciones de música.
En comparación con los que no eran músicos, las personas que tenían un alto nivel de experiencia musical tuvieron puntuaciones mucho mayores en las pruebas cognitivas, entre ellas las que se relacionaban con la memoria visual espacial, nombrar objetos y la capacidad del cerebro de adaptarse a información nueva (flexibilidad cognitiva).
Los beneficios de los estudios musicales siguieron siendo obvios incluso en aquellos que ya no tocaban un instrumento, señalaron los investigadores.
El estudio aparece en línea en la revista Neuropsychology.
"La actividad musical durante toda la vida podría servir como un ejercicio cognitivo desafiante, haciendo que el cerebro esté en mejor forma y sea más capaz de incorporar los desafíos del envejecimiento", afirmó en un comunicado de prensa la investigadora líder Brenda Hanna-Pladdy.
Hanna-Plady, ahora profesora asistente de neurología en la facultad de medicina de la Universidad Emory, añadió que "dado que estudiar un instrumento requiere de años de práctica y aprendizaje, quizás cree conexiones alternativas en el cerebro que podrían compensar por los declives cognitivos cuando envejecemos".
Etiquetas:
cerebral,
cerebro,
entrenamiento,
envegecer
19/2/17
El cerebro también canturrea sus melodías preferidas [19-2-17]
El cerebro también canturrea sus melodías preferidas
El ritmo de las neuronas. La música es llave de la memoria, la emoción y la inteligencia.
Nos habrá pasado algún día, seguramente, escuchar en la radio una vieja canción de nuestra infancia y que eso nos retrotraiga a los albores de nuestra vida como una película que empieza a pasar de nuevo por la mente. O pasear por algún lugar remoto del extranjero y que sea cierta música la que despierte la melancolía por el lugar de donde somos .
¿Qué cualidad tiene entonces la música que parece actuar, en muchos casos, como llave que moviliza mecanismos como la memoria, la emoción, la inteligencia humana ? Aunque los neurocientíficos recién están empezando a descubrir cómo nuestros cerebros procesan la música, existe evidencia de activación compleja y generalizada en muchas áreas del cerebro cuando uno toca, escucha o se imagina mentalmente música.
El cerebro es modificado por la música y la exposición a la música podría aumentar el funcionamiento emocional y cognitivo.
Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience demostró, por primera vez, que escuchar música libera la misma sustancia química en el cerebro que la comida, el sexo e, incluso, las drogas : la dopamina . Esta molécula está muy fuertemente vinculada a los circuitos de recompensa en nuestro sistema nervioso.
Para evaluar el mecanismo biológico detrás de una experiencia musical agradable, el equipo utilizó neuroimágenes funcionales (que nos permiten ir visualizando, en tiempo real, qué áreas del cerebro se activan frente a distintos estímulos) y captar cambios en la temperatura corporal, la conductividad de la piel, la frecuencia cardíaca y la respiración, que los participantes sentían en respuesta a sus canciones favoritas.
Los investigadores encontraron que la dopamina se libera en dos áreas del cerebro: en primer lugar, en anticipación a un pico musical, en el núcleo caudado , clave en el aprendizaje y la memoria; a continuación, durante la experiencia máxima, en el núcleo accumbens , un sitio clave de las vías de recompensa y el placer. Nuestra experiencia con la música también puede variar los patrones de actividad en nuestro cerebro.
Otra cuestión relevante es pensar los mecanismos que se activan para la ejecución musical . En músicos expertos existe una mayor densidad de conexiones entre distintas estructuras del cerebro, a fin de afianzar la coordinación, por ejemplo, de las secuencias motoras necesarias para tocar un instrumento. Esta capacidad del cerebro de ir reorganizándose para alimentar la alta demanda de actividad musical es crucial también porque permite pensar en la utilización de la música para la rehabilitación .
De hecho, investigadores de la Universidad de Harvard han entrenado con ciertos tonos musicales a pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular, que había afectado su capacidad para comunicarse de manera oral. Observaron que, tras un intenso entrenamiento, se habían remodelado las áreas “sanas” para compensar la falta de funcionamiento de las áreas afectadas por el accidente.
Estas reflexiones nos permiten reconsiderar la simple y reiterada definición que da cuenta de que la música es un arte que combina mucho más que los sonidos.
31/1/17
El amor modifica el cerebro [31-1-17]
El amor modifica el cerebro
¿Qué provoca estar enamorado en nuestro cerebro? Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Ciencias y Tecnología de Hanui (China) ha determinado que el amor cambia el cerebro; literalmente, ya que más de 10 áreas del cerebro sufren modificaciones en sus niveles de actividad cuando nos encontramos en ese estado motivacional en el que deseamos mantener una relación estrecha con alguien muy concreto.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 100 alumnos de universidad que fueron divididos en tres grupos: los que afirmaban estar enamorados, los que no tenían pareja y los que habían terminado una relación hacía poco tiempo. A todos ellos se les pidió que dejaran la mente en blanco y se les realizó una prueba de resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar los niveles de actividad en las distintas áreas del cerebro.
El examen de los datos reveló que el cerebro de los participantes enamorados presentaba al menos una docena de zonas de forma distinta, que se activaban de manera coordinada solo en ellos y que registraban un aumento de actividad constante. En el resto de participantes, la única actividad destacada fue la del núcleo caudado. Estos resultados evidencian que el amor incrementa la actividad en las áreas del cerebro relacionadas con la motivación, las redes cognitivas, la recompensa o las aptitudes sociales y, cuanto más tiempo ha transcurrido desde una ruptura sentimental, más baja es la actividad en estas zonas, según los resultados de los escáneres cerebrales.
“Es la primera prueba empírica de que el amor altera la arquitectura funcional del cerebro”, apuntan los autores. Y es que es el primer estudio que registra la actividad del cerebro en estado de reposo de jóvenes enamorados y compara esta actividad cerebral con la de jóvenes que sin pareja.
El estudio ha sido publicado en la revista Frontiers of Human Neurosicence.
18/1/17
Ambos lados del cerebro tienen que ver con el habla, halla un estudio [18-1-17]
Ambos lados del cerebro tienen que ver con el habla, halla un estudio
El descubrimiento podría llevar a nuevos tratamientos para las víctimas de ACV o los que sufren de lesiones cerebrales, afirman los investigadores
El habla conlleva el uso de ambos hemisferios del cerebro, según un estudio que podría acabar con la creencia común de que solo un lado del cerebro se utiliza para esa tarea.
Los hallazgos mejoran la comprensión sobre cómo el habla se genera en el cerebro, y podrían ayudar a conducir a nuevas formas de tratar los problemas del habla, apuntaron los investigadores.
Anotaron que las conclusiones anteriores sobre el habla provenían de estudios que dependieron de mediciones indirectas de la actividad cerebral. Este nuevo estudio examinó directamente el vínculo entre el habla y la actividad cerebral. Se implantó directamente electrodos especializados dentro de y en la superficie del cerebro de los participantes del estudio.
Los investigadores se enfocaron en las partes del cerebro utilizadas durante el habla. Se pidió a los participantes que repitieran dos "palabras inexistentes": "kig" y "pob". Utilizar palabras inexistentes para desencadenar la actividad cerebral permitió a los investigadores aislar el habla del lenguaje.
Los resultados mostraron que los participantes utilizaron ambas partes del cerebro para el habla, según el estudio, publicado en la edición del 15 de enero de la revista Nature.
"Ahora que tenemos un mayor conocimiento sobre la conexión entre el cerebro y el habla, podemos comenzar a desarrollar nuevas formas de ayudar a los que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) o lesiones que resulten en daño cerebral que intentan recuperar la capacidad de hablar", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Nueva York el autor principal del estudio, Bijan Pesaran, profesor asociado del Centro de Ciencias Neurales de la universidad.
"Con esa mayor comprensión del proceso del habla, podemos ofrecer nuevas herramientas a los métodos de rehabilitación en formas que aíslan la recuperación del habla y que no tengan que ver con el lenguaje", añadió.
El descubrimiento podría llevar a nuevos tratamientos para las víctimas de ACV o los que sufren de lesiones cerebrales, afirman los investigadores
El habla conlleva el uso de ambos hemisferios del cerebro, según un estudio que podría acabar con la creencia común de que solo un lado del cerebro se utiliza para esa tarea.
Los hallazgos mejoran la comprensión sobre cómo el habla se genera en el cerebro, y podrían ayudar a conducir a nuevas formas de tratar los problemas del habla, apuntaron los investigadores.
Anotaron que las conclusiones anteriores sobre el habla provenían de estudios que dependieron de mediciones indirectas de la actividad cerebral. Este nuevo estudio examinó directamente el vínculo entre el habla y la actividad cerebral. Se implantó directamente electrodos especializados dentro de y en la superficie del cerebro de los participantes del estudio.
Los investigadores se enfocaron en las partes del cerebro utilizadas durante el habla. Se pidió a los participantes que repitieran dos "palabras inexistentes": "kig" y "pob". Utilizar palabras inexistentes para desencadenar la actividad cerebral permitió a los investigadores aislar el habla del lenguaje.
Los resultados mostraron que los participantes utilizaron ambas partes del cerebro para el habla, según el estudio, publicado en la edición del 15 de enero de la revista Nature.
"Ahora que tenemos un mayor conocimiento sobre la conexión entre el cerebro y el habla, podemos comenzar a desarrollar nuevas formas de ayudar a los que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) o lesiones que resulten en daño cerebral que intentan recuperar la capacidad de hablar", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Nueva York el autor principal del estudio, Bijan Pesaran, profesor asociado del Centro de Ciencias Neurales de la universidad.
"Con esa mayor comprensión del proceso del habla, podemos ofrecer nuevas herramientas a los métodos de rehabilitación en formas que aíslan la recuperación del habla y que no tengan que ver con el lenguaje", añadió.
28/12/16
Demuestran por primera vez que el embarazo modifica el cerebro de las mujeres
Demuestran por primera vez que el embarazo modifica el cerebro de las mujeres
LOS CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA DEL CEREBRO DE LA MUJER PUEDEN MANTENERSE HASTA DOS AÑOS DESPUÉS DEL PARTO
listindiario.com
El embarazo provoca cambios en la morfología del cerebro de la mujer, que pueden mantenerse hasta dos años después del parto y están asociados a la adaptación de la madre para atender más eficientemente las necesidades del bebé.
Los investigadores sabían que el embarazo implica cambios hormonales radicales y adaptaciones biológicas, pero los efectos detectados en el cerebro, por científicos del español Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), eran todavía desconocidos.
El estudio, que publica hoy la revista Nature Neuroscience, ha comparado la estructura del cerebro de las mujeres antes y después de su primer embarazo y ha demostrado, por primera vez, que la gestación implica cambios que se mantienen a largo plazo -al menos hasta dos años después del parto- en la morfología del cerebro de la madre.
Mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética, los científicos han observado cómo en las mujeres que han vivido su primer embarazo se reduce el volumen de la materia gris en regiones implicadas en las relaciones sociales.
Parte de estas regiones se activan cuando la mujer observa la imagen de su bebé, por lo que "probablemente los cambios corresponden a una especialización del cerebro para encarar los retos que supone la maternidad", explicó el investigador de la UAB y del IMIM y director del grupo que ha llevado a cabo el estudio, Oscar Vilarroya.
Para hacer el estudio, los investigadores compararon imágenes de resonancia magnética de 25 mujeres embarazadas antes y después del parto, las parejas hombres de 19 de ellas, y un grupo control formado por 20 mujeres que no estaban embarazadas y las parejas hombres de 17 de ellas. El seguimiento duró cinco años y cuatro meses.
La investigación mostró una reducción simétrica en el volumen de la sustancia gris en la línea media cortical anterior y posterior, así como en secciones específicas de la corteza prefrontal y temporal en las mujeres embarazadas.
Estas zonas forman un mapa que coincide, en gran medida, con una red que los neurocientíficos asocian con los procesos implicados en las relaciones sociales.
El estudio permitió determinar sin ambigüedad si una mujer de la muestra había estado o no embarazada en función de los cambios en el volumen de estas áreas del cerebro e, incluso, predecir el grado de vínculo con el bebé después del parto según habían sido estos cambios.
La reducción de materia gris se da en todas las mujeres embarazadas estudiadas y es exclusiva de ellas, lo que indica que probablemente se trata de un cambio debido a los procesos biológicos del embarazo, y no a cambios relacionados con el nacimiento del bebé que también pueden experimentar los padres.
"Creemos que la reducción se debe a un proceso similar a la poda sináptica que tiene lugar durante la adolescencia, donde se eliminan las sinapsis (conexiones neuronales) débiles para favorecer un procesamiento mental más maduro y eficiente", señaló Susanna Carmona, una de las directoras de la investigación.
El estudio tuvo en cuenta las variaciones tanto en mujeres que habían seguido tratamientos de fertilidad como en las que habían quedado embarazadas de forma natural, y las reducciones observadas en la sustancia gris eran prácticamente idénticas para los dos grupos.
Los investigadores no han encontrado que el embarazo provoque ningún cambio ni en la memoria ni en otras funciones intelectuales en las mujeres estudiadas y, por tanto, creen que la pérdida de sustancia gris no implica ningún déficit cognitivo, sino todo lo contrario.
"Los resultados apuntan a que esta plasticidad cerebral inherente al embarazo tiene un fin evolutivo destinado a que la madre infiera eficientemente las necesidades de su bebé", indicaron las investigadoras Erika Barba-Müller y Elseline Hoekzema.
Se trataría de una reestructuración del cerebro con fines adaptativos, para incrementar la sensibilidad de la madre para detectar, por ejemplo, rostros amenazantes o para reconocer más fácilmente el estado emocional de su bebé.
LOS CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA DEL CEREBRO DE LA MUJER PUEDEN MANTENERSE HASTA DOS AÑOS DESPUÉS DEL PARTO
listindiario.com
El embarazo provoca cambios en la morfología del cerebro de la mujer, que pueden mantenerse hasta dos años después del parto y están asociados a la adaptación de la madre para atender más eficientemente las necesidades del bebé.
Los investigadores sabían que el embarazo implica cambios hormonales radicales y adaptaciones biológicas, pero los efectos detectados en el cerebro, por científicos del español Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), eran todavía desconocidos.
El estudio, que publica hoy la revista Nature Neuroscience, ha comparado la estructura del cerebro de las mujeres antes y después de su primer embarazo y ha demostrado, por primera vez, que la gestación implica cambios que se mantienen a largo plazo -al menos hasta dos años después del parto- en la morfología del cerebro de la madre.
Mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética, los científicos han observado cómo en las mujeres que han vivido su primer embarazo se reduce el volumen de la materia gris en regiones implicadas en las relaciones sociales.
Parte de estas regiones se activan cuando la mujer observa la imagen de su bebé, por lo que "probablemente los cambios corresponden a una especialización del cerebro para encarar los retos que supone la maternidad", explicó el investigador de la UAB y del IMIM y director del grupo que ha llevado a cabo el estudio, Oscar Vilarroya.
Para hacer el estudio, los investigadores compararon imágenes de resonancia magnética de 25 mujeres embarazadas antes y después del parto, las parejas hombres de 19 de ellas, y un grupo control formado por 20 mujeres que no estaban embarazadas y las parejas hombres de 17 de ellas. El seguimiento duró cinco años y cuatro meses.
La investigación mostró una reducción simétrica en el volumen de la sustancia gris en la línea media cortical anterior y posterior, así como en secciones específicas de la corteza prefrontal y temporal en las mujeres embarazadas.
Estas zonas forman un mapa que coincide, en gran medida, con una red que los neurocientíficos asocian con los procesos implicados en las relaciones sociales.
El estudio permitió determinar sin ambigüedad si una mujer de la muestra había estado o no embarazada en función de los cambios en el volumen de estas áreas del cerebro e, incluso, predecir el grado de vínculo con el bebé después del parto según habían sido estos cambios.
La reducción de materia gris se da en todas las mujeres embarazadas estudiadas y es exclusiva de ellas, lo que indica que probablemente se trata de un cambio debido a los procesos biológicos del embarazo, y no a cambios relacionados con el nacimiento del bebé que también pueden experimentar los padres.
"Creemos que la reducción se debe a un proceso similar a la poda sináptica que tiene lugar durante la adolescencia, donde se eliminan las sinapsis (conexiones neuronales) débiles para favorecer un procesamiento mental más maduro y eficiente", señaló Susanna Carmona, una de las directoras de la investigación.
El estudio tuvo en cuenta las variaciones tanto en mujeres que habían seguido tratamientos de fertilidad como en las que habían quedado embarazadas de forma natural, y las reducciones observadas en la sustancia gris eran prácticamente idénticas para los dos grupos.
Los investigadores no han encontrado que el embarazo provoque ningún cambio ni en la memoria ni en otras funciones intelectuales en las mujeres estudiadas y, por tanto, creen que la pérdida de sustancia gris no implica ningún déficit cognitivo, sino todo lo contrario.
"Los resultados apuntan a que esta plasticidad cerebral inherente al embarazo tiene un fin evolutivo destinado a que la madre infiera eficientemente las necesidades de su bebé", indicaron las investigadoras Erika Barba-Müller y Elseline Hoekzema.
Se trataría de una reestructuración del cerebro con fines adaptativos, para incrementar la sensibilidad de la madre para detectar, por ejemplo, rostros amenazantes o para reconocer más fácilmente el estado emocional de su bebé.
25/11/16
Qué hace el cerebro cuando parpadeamos [25-11-16]
Qué hace el cerebro cuando parpadeamos
Parpadear es una actividad que se realiza sin pensar. Casi sin darse cuenta el hombre abre y cierra sus ojos de manera automática una cantidad de tiempo equivalente a nueve días, durante un año. El pestañeo pasa desapercibido porque no altera la visión. ¿Por qué no se ve oscuridad cuando los ojos se cierran?
Un estudio de la University College London descubrió que partes del cerebro que controlan la vista se "desconectan" cada vez que se parpadea, para evitar la sensación de oscuridad. Esta revelación fue publicada en el último número de Current Biology.
Las pruebas revelaron que durante el parpadeo se suprime la actividad cerebral de la corteza visual y otras zonas del cerebro que normalmente se activan al percibir elementos visuales.
Esto explicaría por qué no se sufre un "apagón" cada vez que se parpadea, según la publicación británica.
Davina Bristow, del Instituto Neurológico del University College London, explicó que la supresión momentánea de la actividad cerebral visual podría ser "un mecanismo neural para que el cerebro no sea consciente de que el párpado tapa la pupila durante el parpadeo".
Para la investigación, se colocó un dispositivo de fibra óptica en la boca de varios voluntarios que llevaban gafas que no dejaban pasar la luz.
A través del paladar, los dispositivos enviaban una señal luminosa directamente al globo ocular sin pasar por el párpado, de modo que la luz permanecía en la retina a pesar del parpadeo.
Los voluntarios estaban conectados a un escáner cerebral por resonancia magnética, y así se pudo analizar la actividad cerebral durante el parpadeo independientemente del cierre del párpado sobre el ojo.
La mayor parte de la gente parpadea unas quince veces por minuto y cada parpadeo dura entre cien y 150 milisegundos.
22/11/16
CAMINAR ACTIVA TU CEREBRO
CAMINAR ACTIVA TU CEREBRO
Al caminar estarás ayudando a activar las funciones de tu cerebro.
Seguramente te sorprenda el título de este artículo. Simplemente caminando estamos ayudando a nuestro cerebro a ser más creativos y además nos sentiremos más felices.
Esto es una gran verdad.
Uno de los mayores expertos en neurología, José Ángel Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias de Madrid así nos lo afirma. Su trabajo diario en hospitales y su contacto con personas que están pasando por procesos de depresión revelaron que caminar era muy terapéutico para nuestro cerebro.
Camina una hora al día y al aire libre
Como ya os imaginareis, la depresión y pasar largos períodos de tiempo con estrés y ansiedad, es algo que no beneficia en nada a nuestro cerebro, puesto que nuestro cerebro en este estado presenta un déficit en los procesos cognitivos básicos como la memoria, la capacidad de comprensión, la creatividad, etc. Si caminamos todos los días, todos estos problemas mejoraran notablemente.
Ahora ya no tienes excusas. Después de leer este artículo, estamos seguros de que vas a poner en práctica este remedio tan eficaz y terapéutico.
Un “cerebro automatizado” y la infelicidad
El mayor enemigo de nuestro cerebro es la rutina. El mero hecho de hacer todos los días las mismas cosas puede hacernos caer en una especie de depresión. Poco a poco, nuestro cerebro se vuelve un poco más lento.
Tendremos algunas pérdidas de memoria, ya que pocas cosas nos parecerán ya interesantes. Ante la falta de motivación, nuestra memoria se va desvaneciendo.
La rutina diaria disminuye nuestro ánimo y desánimo, afectando sobre todo a nuestro cerebro.
Día tras día, nuestro cerebro funciona de forma automatizada. No hay tiempo para el deleite y la creatividad y este funciona como si de cualquier ordenador programado se tratase. Este es un riesgo demasiado alto para nuestra salud emocional y física.
Según el Dr. José Ángel Obeso, los cerebros automatizados se presentan especialmente en las grandes ciudades, sobre todo entre aquellas personas que dedican poco tiempo a sus propias necesidades emocionales y que viven en las grandes ciudades rodeadas de contaminación y dosis muy altas de estrés.
Según el Dr. José Ángel Obeso, los beneficios de caminar no se pueden ver desde el primer día, pero cuando ya llevamos una semana con esta actividad, caminar se convierte en un hábito más de nuestra vida diaria.
Es entonces cuando comenzamos a notar sus resultados terapéuticos:
Al caminar, el cerebro no tiene que preocuparse de nada.
Caminar es fácil, todo el mundo puede hacerlo y al caminar estaremos recibiendo una dosis extra de oxígeno y del aire fresco de la naturaleza, sintiéndonos mucho mejor. Es entonces cuando comienza a ser estimulado nuestro lóbulo frontal, que esta relacionado con la creatividad y el estado de ánimo.
Si a esto le sumamos la liberación natural de endorfinas, es cuando aparece la magia. El cerebro se siente más eufórico y optimista.
La hormona llamada cortisol que aparece a causa del estrés desaparece.
Es el momento en que vemos las cosas de manera diferente. Nos sentimos más relajados, entusiastas y llenos de confianza.
El simple hecho de empezar a caminar por un espacio natural y abierto se convierte en un maravilloso acto de liberación y expansión.
Según el Dr. José Ángel Obeso, debemos buscar por encima de todo, el contacto con la naturaleza. Es como volver al vientre materno, a nuestros orígenes. No es un acto espiritual, es una necesidad orgánica si vivimos en la ciudad.
Lo ideal sería que nuestros pulmones se llenasen de puro oxígeno y que nuestros ojos vean nuevos escenarios o nuevos estímulos con los que enriquecer a nuestro cerebro.
Al caminar estarás ayudando a activar las funciones de tu cerebro.
Seguramente te sorprenda el título de este artículo. Simplemente caminando estamos ayudando a nuestro cerebro a ser más creativos y además nos sentiremos más felices.
Esto es una gran verdad.
Uno de los mayores expertos en neurología, José Ángel Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias de Madrid así nos lo afirma. Su trabajo diario en hospitales y su contacto con personas que están pasando por procesos de depresión revelaron que caminar era muy terapéutico para nuestro cerebro.
Camina una hora al día y al aire libre
Como ya os imaginareis, la depresión y pasar largos períodos de tiempo con estrés y ansiedad, es algo que no beneficia en nada a nuestro cerebro, puesto que nuestro cerebro en este estado presenta un déficit en los procesos cognitivos básicos como la memoria, la capacidad de comprensión, la creatividad, etc. Si caminamos todos los días, todos estos problemas mejoraran notablemente.
Ahora ya no tienes excusas. Después de leer este artículo, estamos seguros de que vas a poner en práctica este remedio tan eficaz y terapéutico.
Un “cerebro automatizado” y la infelicidad
El mayor enemigo de nuestro cerebro es la rutina. El mero hecho de hacer todos los días las mismas cosas puede hacernos caer en una especie de depresión. Poco a poco, nuestro cerebro se vuelve un poco más lento.
Tendremos algunas pérdidas de memoria, ya que pocas cosas nos parecerán ya interesantes. Ante la falta de motivación, nuestra memoria se va desvaneciendo.
La rutina diaria disminuye nuestro ánimo y desánimo, afectando sobre todo a nuestro cerebro.
Día tras día, nuestro cerebro funciona de forma automatizada. No hay tiempo para el deleite y la creatividad y este funciona como si de cualquier ordenador programado se tratase. Este es un riesgo demasiado alto para nuestra salud emocional y física.
Según el Dr. José Ángel Obeso, los cerebros automatizados se presentan especialmente en las grandes ciudades, sobre todo entre aquellas personas que dedican poco tiempo a sus propias necesidades emocionales y que viven en las grandes ciudades rodeadas de contaminación y dosis muy altas de estrés.
Según el Dr. José Ángel Obeso, los beneficios de caminar no se pueden ver desde el primer día, pero cuando ya llevamos una semana con esta actividad, caminar se convierte en un hábito más de nuestra vida diaria.
Es entonces cuando comenzamos a notar sus resultados terapéuticos:
Al caminar, el cerebro no tiene que preocuparse de nada.
Caminar es fácil, todo el mundo puede hacerlo y al caminar estaremos recibiendo una dosis extra de oxígeno y del aire fresco de la naturaleza, sintiéndonos mucho mejor. Es entonces cuando comienza a ser estimulado nuestro lóbulo frontal, que esta relacionado con la creatividad y el estado de ánimo.
Si a esto le sumamos la liberación natural de endorfinas, es cuando aparece la magia. El cerebro se siente más eufórico y optimista.
La hormona llamada cortisol que aparece a causa del estrés desaparece.
Es el momento en que vemos las cosas de manera diferente. Nos sentimos más relajados, entusiastas y llenos de confianza.
El simple hecho de empezar a caminar por un espacio natural y abierto se convierte en un maravilloso acto de liberación y expansión.
Según el Dr. José Ángel Obeso, debemos buscar por encima de todo, el contacto con la naturaleza. Es como volver al vientre materno, a nuestros orígenes. No es un acto espiritual, es una necesidad orgánica si vivimos en la ciudad.
Lo ideal sería que nuestros pulmones se llenasen de puro oxígeno y que nuestros ojos vean nuevos escenarios o nuevos estímulos con los que enriquecer a nuestro cerebro.
8/11/16
Los misterios del cerebro ¿para qué dormimos? [8-11-16]
Los misterios del cerebro ¿para qué dormimos?
¿Qué es el sueño? ¿Para qué dormimos? ¿Cuáles son sus beneficios? Aunque en las preguntas sobre el sueño todavía quedan incógnitas, las neurociencias nos acercan un poco más a entender sus verdaderos beneficios y funciones.
El prestigioso neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro, propone indagar en el tema con "Cerebros en red".
"Hasta hace no mucho tiempo atrás, se pensaba que el sueño era un proceso pasivo; hoy sabemos que durante el sueño hay un importante gasto de energía", explica el experto.
Un buen sueño es necesario para el ser humano porque mientras se duerme, impactan en el cuerpo por lo menos tres aspectos fundamentales:
-La consolidación de la memoria
-El funcionamiento del sistema inmunológico. “Un buen sueño afecta positivamente al sistema que nos protege de las infecciones. Si a dos grupos de personas se le administra una vacuna y un grupo duerme mal por un tiempo determinado, ese grupo tendrá una menor reacción inmunológica comparado con el grupo que durmió bien”.
-El funcionamiento del sistema endocrino. “Por ejemplo, las personas con trastornos de sueño tienen más problemas en normalizar la glusocosa en sagre”.
“Si bien la ciencia no ha podido responder aún todas las preguntas sobre el sueño, se sabe que la afectación más frecuente, el insomnio, afecta no sólo el rendimiento físico sino también el rendimiento intelectual y obviamente una conducta armónica de nuestro organismo”.
3/11/16
¿Qué hacer para mantener tu cerebro sano?
¿Qué hacer para mantener tu cerebro sano?
Las enfermedades neurológicas afectan a unos 7 millones de personas, el 16% de la población total
elmundo.es
¿Cómo es tu salud cerebral? En nuestro día a día nuestro organismo nos da pistas para saber si la sala de máquinas del cuerpo funciona correctamente, pero en muchas ocasiones no sabemos interpretarlas."En España, las enfermedades neurológicas afectan a unos 7 millones de personas, lo que equivale al 16% de la población total. Además, se estima que el aumento de la esperanza de vida en nuestro país producirá un incremento de la frecuencia de estas enfermedades en las próximas décadas", señala el Dr. José Miguel Lainez, Vicepresidente de la SEN.
Entre las más comunes está el Alzheimer. Un total de 1.128.000 personas padecen está enfermedad en España. Una enfermedad que afecta no solo al paciente, sino también a su entorno. Según los datos de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), uno de cada cuatro hogares españoles cuenta con un enfermo dentro de la familia.
En este sentido, los madrileños están de suerte. El 3 de octubre podrán revisar si su cerebro funciona correctamente con motivo de la Semana del Cerebro, un evento organizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro que pretende potenciar la prevención y conocimiento de distintas enfermedades neurológicas. La entrada es gratuita y libre, según aforo.
El autobús informativo, situado en la plaza de Colón, estará disponible desde las diez hasta las 18 horas de la tarde del lunes. Diferentes neurólogos de la localidad organizarán actividades para todos los ciudadanos que quieran evaluar y aprender ejercicios para entrenar su cerebro. También podrán asistir a diferentes charlas en las que resolverán las dudas en torno a su salud cerebral.
Al final de la actividad se entregará a todos los asistentes una tarjeta 'Cerebro - Saludable', donde podrán comprobar los resultados que han obtenido, además de una serie de recomendaciones para mantener el cerebro sano. "El principal objetivo es enseñar a la población cómo se puede ejercitar el cerebro, mantenerlo sano y, así, prevenir activamente las enfermedades neurológicas", explica el Dr. Jesús Porta-Etessam, Director de la Fundación del Cerebro.
¿Qué actividades podrán realizar? Habrás tres zonas de pruebas.
Estas actividades están pensadas tanto para adultos como para niños. Para los más pequeños, además, se realizarán diferentes charlas en colegios en las que neurólogos harán llegar a los más pequeños la importancia de la salud cerebral.
El autobús recorrerá también otras ciudades: el martes estará en la Plaza 12 de Octubre (Huelva), el miércoles en la Plaza de los Bandos (Salamanca), el 6 de octubre en los Jardines de Alderdi- Eder (San Sebastián) y el 7 de octubre en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
7 trucos para entrenar el cerebro
Las enfermedades neurológicas afectan a unos 7 millones de personas, el 16% de la población total
elmundo.es
¿Cómo es tu salud cerebral? En nuestro día a día nuestro organismo nos da pistas para saber si la sala de máquinas del cuerpo funciona correctamente, pero en muchas ocasiones no sabemos interpretarlas."En España, las enfermedades neurológicas afectan a unos 7 millones de personas, lo que equivale al 16% de la población total. Además, se estima que el aumento de la esperanza de vida en nuestro país producirá un incremento de la frecuencia de estas enfermedades en las próximas décadas", señala el Dr. José Miguel Lainez, Vicepresidente de la SEN.
Entre las más comunes está el Alzheimer. Un total de 1.128.000 personas padecen está enfermedad en España. Una enfermedad que afecta no solo al paciente, sino también a su entorno. Según los datos de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), uno de cada cuatro hogares españoles cuenta con un enfermo dentro de la familia.
En este sentido, los madrileños están de suerte. El 3 de octubre podrán revisar si su cerebro funciona correctamente con motivo de la Semana del Cerebro, un evento organizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro que pretende potenciar la prevención y conocimiento de distintas enfermedades neurológicas. La entrada es gratuita y libre, según aforo.
El autobús informativo, situado en la plaza de Colón, estará disponible desde las diez hasta las 18 horas de la tarde del lunes. Diferentes neurólogos de la localidad organizarán actividades para todos los ciudadanos que quieran evaluar y aprender ejercicios para entrenar su cerebro. También podrán asistir a diferentes charlas en las que resolverán las dudas en torno a su salud cerebral.
Al final de la actividad se entregará a todos los asistentes una tarjeta 'Cerebro - Saludable', donde podrán comprobar los resultados que han obtenido, además de una serie de recomendaciones para mantener el cerebro sano. "El principal objetivo es enseñar a la población cómo se puede ejercitar el cerebro, mantenerlo sano y, así, prevenir activamente las enfermedades neurológicas", explica el Dr. Jesús Porta-Etessam, Director de la Fundación del Cerebro.
¿Qué actividades podrán realizar? Habrás tres zonas de pruebas.
- ZONA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Es la parte más médica. Esta zona está equipada con camillas y equipos de ecografía para evaluar el estado de las arterias y determinar el riesgo cerebro-vascular. También se dispone de un equipo de electromiografía (EMG) para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso periférico, que es el que conecta con nuestros músculos. En este sentido se puede detectar si existe algo que no va bien en nuestro sistema nervioso.
- ZONA AUDIOVISUAL E INFORMATIVA. En este lugar el asistente contará con diferentes pantallas en la que se proyectan vídeos informativos. Dispone además de un espacio para la obtención de trípticos informativos sobre la campaña y las enfermedades neurológicas y donde los neurólogos ofrecen una atención personalizada y solventan dudas.
- ZONA DE PRUEBAS DE AGILIDAD MENTAL. La zona más práctica y entretenida es la última. Aquí se podrán llevar a cabo juegos de percepción, de lógica, de planificación y educación, pruebas cognitivas y de habilidad visuo-espacial y muchas más actividades que permiten a los asistentes comprobar su agilidad y destreza mental.
Estas actividades están pensadas tanto para adultos como para niños. Para los más pequeños, además, se realizarán diferentes charlas en colegios en las que neurólogos harán llegar a los más pequeños la importancia de la salud cerebral.
El autobús recorrerá también otras ciudades: el martes estará en la Plaza 12 de Octubre (Huelva), el miércoles en la Plaza de los Bandos (Salamanca), el 6 de octubre en los Jardines de Alderdi- Eder (San Sebastián) y el 7 de octubre en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
7 trucos para entrenar el cerebro
- Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
- Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
- Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
- Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales, de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
- Llevar hábitos de vida saludables: evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas. Dormir como mínimo 8 horas diarias.
- Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares, como el ictus.
- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior con herramientas de seguridad durante los viajes. Utilizar el cinturón de seguridad en los vehículos y el casco cuando se viaja en moto.
2/11/16
Bajo estrés, el cerebro sufre cambios permanentes [2-11-16]
Bajo estrés, el cerebro sufre cambios permanentes
Ratones que son continuamente intimidados o que están estresados desarrollan cambios de comportamiento duraderos y cambios moleculares en la parte del cerebro involucrada con la memoria y emoción, según investigadores de la Universidad de Texas en Dallas.
Olivier Berton y sus colegas también descubrieron que el factor neurotrófico BDNF, que está normalmente activo en el cerebro, debe estar presente dentro de las llamadas regiones dopaminérgicas del cerebro para que los ratones estresados se vuelvan socialmente adversos a otros ratones.
Los resultados, de acuerdo con los investigadores, establecen un papel esencial para el BDNF en mediar cambios neuronales y de comportamiento a largo plazo a partir de situaciones socialmente estresantes, y puede ayudar en la investigación de esas condiciones en los seres humanos, como la depresión de largo plazo o trastorno de estrés post-traumático, en los que el retraimiento social es síntoma común.
Los investigadores sometieron a los roedores a turnos diarios de derrota social a manos de ratones agresivos durante 10 días, lo que provocó que los ratones estresados evitaran a los otros ratones.
La eliminación o bloqueo químico de BDNF en las vías neuronales mesolímbicas dopaminérgicas tuvo el mismo efecto que el darle a los ratones estresados una dosis regular de antidepresivos para superar su aversión social.
Mediciones de perfiles de genes en el cerebro mostraron una coincidencia parcial significativa en vías moleculares tanto para antidepresivos como el bloqueo de BDNF.
Así, estos hallazgos sugieren que estos desórdenes psicoafectivos pueden convertirse en permanentes por alteraciones en las vías metabólicas de recompensa y castigo, que es la misma vía que ocupan las adicciones para hacerse “permanentes”.
En humanos, la exposición prolongada a estrés, como en guerras y situaciones atípicas como en campamentos de refugiados o presos, superar la depresión y el retraimiento puede necesitar más que una terapia psiquiátrica o antidepresivos.
Los científicos buscarán medir si situaciones de estrés equivalentes a lo que viven los humanos en grandes ciudades o empleos muy demandantes .
30/10/16
Nutrición para neuronas [30-10-16]
Nutrición para neuronas
Quiere aumentar su inteligencia y preservar su salud mental? ¿Desea vencer el estrés y la ansiedad? ¿Le gustaría tener la receta para levantar su humor y desterrar los momentos de desánimo? ¿Se pregunta cómo puede conseguir un buen sueño nocturno? ¡Entonces, nutra su mente!
Para los expertos en medicina nutricional, lo que la mayoría de la gente logra intelectual, social y emocionalmente está por debajo de su verdadero potencial, pero una alimentación apropiada puede aumentar su inteligencia, mejorar su estabilidad emocional, reforzar su memoria y mantener joven su mente.
Según estos especialistas, una correcta combinación de nutrientes funciona mejor para las neuronas que los fármacos y carece de sus efectos secundarios, y muchas de las enfermedades mentales que hacen que la gente acuda a las consultas de psiquiatría pueden evitarse, aliviarse o curarse cambiando los hábitos alimenticios y con el apoyo de suplementos nutricionales.
"Sólo tiene un cerebro, cuídelo", señala el psicólogo experimental Patrick Holford, fundador del Instituto para la Nutrición Optima de Estados Unidos y autor del libro Nutrición óptima para la mente, en el cual brinda una serie de claves para pensar, recordar y sentirse mejor.
Según Holford, el modo en que cada uno piensa y siente depende directamente de lo que come, mientras que la mayoría de los problemas psicológicos pueden resolverse o aliviarse ayudando a la terapia psicológica, por medio de una correcta nutrición. El experto dice que hay cinco tipos de nutrientes que mantienen una salud mental de primera.
Datos clave
Para Holford los alimentos ricos en hidratos de carbono de liberación lenta, que el cuerpo transforma en glucosa, son el mejor combustible para el cerebro y el sistema nervioso, porque no forman sustancias tóxicas en el organismo, y liberan su energía de una manera constante y paulatina.
Engrase su cerebro. Si se le quita el agua, el cerebro está formado en 60% de grasas, algunas de las cuales, como los ácidos omega-3 y omega-6, son esenciales tanto para prevenir dolencias como el Alzheimer o la depresión, y sacar el máximo provecho a la inteligencia. En cambio, el exceso de otras grasas, como el colesterol o las saturadas, es nocivo.
Fosfolpidos, las moléculas de la memoria. Son grasas inteligentes que ayudan a fabricar la mielina que recubre los nervios, favoreciendo que las señales lleguen sin problemas al cerebro, no sólo mejoran el humor, refuerzan la mente y optimizan el rendimiento intelectual, sino que además protegen frente al declive de la retentiva y el mal de Alzheimer.
Aminoácidos para los mensajes cerebrales. Estos compuestos, que son los ladrillos con los que se construyen las proteínas, mejoran la capacidad de comunicación interna del cerebro, y su deficiencia puede ocasionar depresiones, incapacidad de relajarse, mala memoria y falta de concentración. Si las palabras con que se comunican las neuronas y nervios entre sí son unos mensajeros químicos llamados neurotransmisores, las letras con las cuales éstos se forman son los aminoácidos.
Nutrientes que afinan la mente. Igual que en una producción artística donde trabajan numerosos asistentes detrás del escenario para respaldar a los intérpretes, sucede en el cerebro con las vitaminas y minerales, que ayudan a que la glucosa se transforme en energía, los aminoácidos en neurotransmisores, las grasas esenciales en otras más complejas, como el GLA o las prostaglandinas, y la colina y la serina en fosfolípidos. Estos nutrientes contribuyen a construir y reconstruir el cerebro y el sistema nervioso y permiten que todo funcione sin sobresaltos.
La dieta más sana
Para garantizar un buen aporte de los cinco compuestos que alimentan el sistema nervioso y eliminar aquellos que lo perjudican, tanto para curar el cerebro, mejorarlo o evitarle problemas, Holford ha establecido diez reglas que deben aplicarse a la dieta cotidiana y que incluye la ingesta de alimentos integrales, comer diariamente frutas y hortalizas, ofrecer al organismo cereales completos y evitar el azúcar en todas sus formas y las comidas fritas o procesadas.
Adicionalmente, se recomienda combinar los alimentos calificados como proteínas con los carbohidratos y consumir pescados de especies carnívoras, así como huevos de granja, semillas y aceites de semillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)